Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

 Experto en Trastorno de los Sonidos del Habla – TSH

“De la evidencia científica a la clínica – ETH-2025

Información general del curso

Al final
Ustedes recibirá

Certificado de participación del experto en trastornos del habla – ETH 2025
Requisito indispensable: (90% de asistencia) – (no tiene aval universitario – no tiene validez es curricular)

Números
de encuentros

14 fechas (76 horas cronológicas)

Meses

Septiembre, Octubre y Noviembre de 2025

Inicio & fin

07 de septiembre – 30 de noviembre del 2025

Horario

8:00am a 13:00pm (hora de Perú) – Para clases sincrónicas

Conoce el horario de tu país aquí: https://24timezones.com/es/difference#gref

Días de cada curso

Domingos (sujeto a variación por motivos de fuerza mayor)

Metodología

  • Clases online sincrónicas – en vivo
  • Clases online asincrónicas – (pre-grabadas)
  • En cada clase usted recibirá material complementario compartido por los ponentes (artículos y otros).
  • Evaluación continua del conocimiento aprendido.

Vacantes

Limitadas

Además, recibirás:

• Videos que complementan el aprendizaje de algunos temas del experto.
• Material descargable como artículos, pruebas de evaluación e información complementaria.

Coordinador

Franklin Susanibar

Franklin Susanibar

El TSH, cuya denominación anterior era “dislalia” o “trastorno fonológico”, es una alteración que afecta la producción articulatoria (fonética) así como el uso funcional y/o las reglas de combinación (fonología) de los elementos segmentales (consonantes y vocales); y que, en algunos casos además, puede evidenciar errores suprasegmentales como el uso inapropiado del acento léxico y/o de frase, segmentación silábica, tasa de articulación más lenta y alteraciones en la resonancia (Susanibar, Dioses & Castillo, 2016; Susanibar & Dioses, 2022).

El TSH puede: a) tener diferentes etiologías, b) afectar la inteligibilidad del habla en diferentes grados y c) ser diagnosticado en diferentes etapas de la vida, utilizándose, las nomenclaturas de TSH-persistente después de los 6-7 años y TSH-residual más allá de los 9-10 años (Susanibar & Dioses, 2022).

Los niños con TSH representan aproximadamente el 70% de los casos que se atienden en los servicios de terapia de lenguaje. De allí que, es de esperar que en una muestra aleatoria exista por lo menos entre 10% y 15% de niños que podrían evidenciar algún grado de retraso en el aprendizaje de los sonidos del habla, pudiendo ser diagnosticados como TSH. Además, los TSH son un grupo extremadamente heterogéneo y que evidencian diferencias en cuando a la gravedad de su afección, nivel de inteligibilidad, causa subyacente (etiología), tipos de errores y respuesta al tratamiento (Susanibar, Dioses & Chicaiza, 2022; Susanibar & Dioses, 2022).

En los últimos años la concepción de cómo se adquieren, desarrollan y aprenden los sonidos del habla y los procedimientos de evaluación e intervención han sido replanteados gracias a la evidencia científica disponible, de allí que, es importante que los especialistas que atienden estos clientes, conozcan, aprendan y apliquen programas de evaluación e intervención basadas en evidencia.

El experto en TSH fue planificado y organizado de manera que, tanto las personas que tienen años de experiencia clínica, como aquellos que recién incursionan en el mundo de la logopedia / fonoaudiología puedan reforzar y aprender a evaluar y tratar los TSH de diferentes etiologías.

Nuestro principal objetivo es brindar una serie de conocimientos que puedan ser aplicados clínicamente y con ello, brindar la mejor atención a nuestros clientes / usuarios.

Objetivos

El Experto en Trastorno de los Sonidos del Habla tiene como objetivo

  • Ofrecer un marco conceptual actualizado sobre el habla y sus trastornos.
  • Brindar las mejores estrategias y herramientas de evaluación para las diversas etiologías del TSH.
  • Fomentar el análisis a interpretación de los signos y síntomas que evidencia el cliente, como premisa para el diagnóstico diferencial y planificación terapéutica.
  • Brindar los mejores recursos para implementar programas terapéuticos basados en evidencia.

Programa general

(Clic a la imagen)

Al finalizar el Experto, el alumno logrará:

  • Saber los factores que inciden en la adquisición y desarrollo del habla.
  • Conocer la imbricación existente entre comunicación, lenguaje y habla.
  • Saber cómo la genética y cognición repercuten en el habla.
  • Deslindar el habla de otras funciones orofaciales.
  • Saber por qué las praxias orofaciales no verbales, no son estrategias efectivas para la valoración o intervención en las alteraciones del habla.
  • Identificar las características fonéticas de los sonidos del español.
  • Valorar las estructuras anatómicas del habla – EAH.
  • Aplicar la Prueba de Evaluación Fonética-Fonológica PEFF 1.0.
  • Identificar y diferenciar las alteraciones fonéticas y fonológicas.
  • Conocer cuáles son los Trastornos Motores del Habla Infantil (TMHI).
  • Identificar y diferenciar los síntomas de una Apraxia del Habla Infantil (AHI), Disartria Infantil (DI) o Retraso Motor del Habla (RMH).
  • Saber evaluar y tratar niños con fisura labiopalatina.
  • Elaborar guías de intervención para las alteraciones fonéticas y fonológicas.
  • Conocer y aplicar el modelo de intervención fonética y fonológica.
  • Elegir los sonidos a ser trabajados de manera secuenciada.
  • Elaborar materiales que faciliten la articulación de los sonidos del español.
  • Emplear estrategias de intervención fonológica.
  • Elegir correctamente las palabras facilitadoras.
  • Conocer y aplicar los modelos terapéuticos con la mejor evidencia disponible para los TMHI.

Principios de aprendizaje motor y neuroplasticidad aplicados a la terapia de los TSH

Ponente:

Franklin Susanibar - Perú

Introducción

El aprendizaje motor se refiere a un conjunto de procesos asociados con la práctica o la experiencia que conducen a cambios relativamente permanentes en la capacidad de movimiento. Por su parte, la plasticidad neuronal es la capacidad del sistema nervioso central (SNC) para cambiar y adaptarse en respuesta a señales ambientales, experiencias, comportamientos, lesiones o enfermedades. En los últimos 20 años se ha hecho un esfuerzo grande por comprender cuales son las mejorares formas aplicar estos principios al aprendizaje y/o rehabilitación de las funciones orofaciales afectadas. De allí que, estos principios cambiaron la perspectiva tradicional del entrenamiento del aprendizaje de una habilidad motora nueva o la recuperación de una habilidad perdida; pasando de focalizar los resultados en la mejoría del desempeño motor inmediato a centrar sus recursos en la mejoría del rendimiento que se retiene y transfiere, es decir que logra generar el (re) aprendizaje de habilidades motoras funcionales. Esta clase tiene como objetivo mostrar cuales son estos principios y cuál es su aplicabilidad en la adquisición, habilitación o rehabilitación de las funciones orofaciales.

Temas abordados

  1. Concepción Principios del aprendizaje motor y neuroplasticidad.
  2. Descripción de cada uno de los principios.
  3. Aplicabilidad de lo principios a las funciones orofaciales.

Objetivos

  • Aplicar los principios de aprendizaje motor y neuroplasticidad en la clínica fonoaudiológica / logopédica.
  • Reformular los tratamientos convencionales.
  • Conocer cómo estos principios son aplicables a las funciones de masticación, deglución y habla.

El habla: Fonética y fonología y los elementos segmentales y suprasegmentales del habla – I
¿Cómo se producen los sonidos del habla? & Procesamiento del Habla
Modelo: Psicolingüístico – perceptivo – motor & Adquisición, desarrollo y aprendizaje del habla
Percepción, control motor y producción

Ponente:

Franklin Susanibar - Perú

Introducción

La adquisición y desarrollo de los elementos segméntales (fonología y fonética) son de extremada importancia para el diagnóstico e intervención. Además, en las últimas décadas se a incrementado la comprensión de cómo los aspectos suprasegmentales están en constante interrelación con la fonología y fonética para facilitar la adquisición del habla.
De allí que, es indispensable que todo especialista que trabaja con el TSH deba conocer la concepción actual del desarrollo de estas habilidades desde la gestación hasta el final de la primera infancia.

Temas abordados

  1. Modelos de adquisición del habla
  2. Modelo psicolingüístico – sensoriomotor
  3. Desarrollo perceptivo del habla
  4. Desarrollo de la producción del habla
  5. Fonología y fonética

Objetivos

  • Conocer los rasgos fonoarticulatorios de los sonidos del habla y cómo están implicados en la adquisición y las alteraciones fonológicas-fonéticas.
  • Saber cómo se adquiere el habla.
  • Identificar los hitos de adquisición y de qué aspectos depende ello.

Evaluación fonética – fonológica: Aplicación del PEFF 1.0
práctica

Introducción

Identificar y diferenciar los síntomas / signos en el TSH es significativamente importante para la planificación de la intervención, ya que, en base a los errores fonético, fonológicos, fototácticos-gramaticales y/o prosódicos que el cliente evidencie, se planificará un tratamiento individualizado.
Así mismo, es importante destacar que en base a los signos y síntomas mostrados en el habla se gestionará la atención del cliente, además de realizar un diagnóstico diferencial y pronóstico.

Temas abordados

  1. Principios de la evaluación.
  2. Aplicación del Protocolo de Evaluación Fonética-Fonológica Revisado – PEFF-R.
  3. Alteraciones fonéticas y fonológicas.
  4. Diagnóstico
  5. Elaboración de informe.

Objetivos

  • Aprender a aplicar el Protocolo de Evaluación Fonética-Fonológica Revisado – PEFF-R.
  • Identificar y diferenciar las alteraciones fonéticas y fonológicas.
  • Conocer el nivel de inteligibilidad del habla.
  • Gestionar la atención del cliente.

Intervención en el TSH idiopático – Práctica

Ponente:

Franklin Susanibar - Perú

Introducción

El TSH idiopático es el cliente más frecuente en la clínica fonoaudiológica / logopédica / Terapia de lenguaje. Su alteración en la producción fonética o uso funcional de la fonología no se explica por alteraciones morfológicas orofaciales, sensoriales auditivas, neuromusculares o cognitivas. De allí que, la intervención en estos clientes debe ser eficaz, eficiente y efectiva. Para ello, organizar y sistematizar jerárquicamente qué sonidos y cómo trabajarlos favorecerá el éxito de la intervención.

Temas abordados

  1. Principios de la intervención
  2. Diferencias y similitudes en la terapia de los errores fonéticos y fonológicos.
  3. Criterio para sistematizar los sonidos a trabajar.
  4. Organización de una sesión terapéutica.

Objetivos

  • Conocer y aplicar el modelo de intervención fonética y fonológica.
  • Elegir los sonidos a ser trabajados de manera secuenciada.
  • Saber estructurar una sesión terapéutica

Evaluación y diagnóstico diferencial de los trastornos motores del habla infantiles (TMHI)
• Disartria infantil
• AHI
• Retraso motor del habla

Ponente:

Franklin Susanibar - Perú

Introducción

El TSH de etiología neuromotora se dividen en tres alteraciones, el retraso motor del habla (RMH); la apraxia del habla infantil (AHI) y la disartria infantil (DI).
Estos trastornos en la literatura tradicional eran caracterizados en base a aspectos fisiológicos de la musculatura orofacial y tareas no verbales, sin embargo, en la actualidad se ah demostrado que esos parámetros no son efectivos para describir los errores y la inteligibilidad del habla de estos individuos.
La evidencia científica actual sugiere perfilar a estos sujetos en base a las signos y síntomas evidenciados en tareas de habla y cuasi habla; no obstante, la dificultad para realizar un diagnóstico diferencial entre ellos radica en que pueden presentan síntomas y signos en común.

Temas abordados

  1. Disartria infantil
  2. AHÍ
  3. Retraso motor del habla

Intervención en los TMHI
• Disartria infantil
• AHI
• Retraso motor del habla

Ponente:

Blanca Arreguín - México

Introducción

Se pretende formar a los especialistas en la intervención de trastornos neuromotores del habla en niños.La precisión y la consistencia del movimiento subyacente al habla están alteradas en ausencia de déficits neuromusculares.
Existen características consistentes con un déficit en la planificación y programación de movimientos para el habla:

  • Errores inestables de consonantes y vocales
  • Transiciones coarticuladoras alargadas e interrumpidas
  • Prosodia inapropiada

Temas abordados

  1. Disartria infantil
  2. AHÍ
  3. Retraso motor del habla

Fundamentos y evaluación del habla en pacientes con fisura labiopalatina

Ponente:

Maricarmen Pamplona - México

Introducción

Los pacientes con paladar hendido se encuentran en riesgo de presentar trastornos en el habla. Estos trastornos involucran la voz y la articulación; afectan la inteligibilidad y requieren un tiempo prolongado de terapia de lenguaje.
Los trastornos de habla en esta población están relacionados a la insuficiencia velofaríngea que la persona tiene debido a la hendidura.
En este módulo se abordarán estrategias para valorar habla en pacientes con paladar hendido.

Temas abordados

  1. Habla en pacientes con paladar hendido.
  2. Parteros universales para la valoración de habla y resonancia.
  3. Evaluación habla: escala de severidad de articulación.

Objetivos

  • Conocerá los trastornos de habla que comúnmente presentan los pacientes con paladar hendido.
  • Distinguirá entre emisión nasal e hipernasalidad.

Tratamiento del habla en pacientes con fisura labiopalatina: Un enfoque integral
Casos prácticos

Ponente:

Maricarmen Pamplona - México

Introducción

Los pacientes con paladar hendido se encuentran en riesgo de presentar trastornos en el habla. Estos trastornos involucran la voz y la articulación; afectan la inteligibilidad y requieren un tiempo prolongado de terapia de lenguaje. Por otro lado, ahora sabemos que también se encuentran en riesgo de presentar trastornos en el desarrollo del lenguaje. Las dificultades en esta área han sido poco reconocidas y por lo tanto, se ha descuidado su atención. Sin embargo, cada vez más se reconoce en la literatura científica que este riesgo está presente y que es necesario considerarlo dentro de un tratamiento integral. Los trastornos de habla y lenguaje limitan la comunicación e incluso pueden afectar el desempeño escolar. Por este motivo, es importante trabajar las diferentes áreas del lenguaje implicadas con el fin de preparar a los niños para los retos que encontrará en la vida escolar y social.En este curso se abordarán estrategias para estimular las áreas del habla y lenguaje de forma integral en los diferentes momentos de desarrollo en pacientes con paladar hendido.

Temas abordados

  1. Abordaje fonológico para el tratamiento de habla
  2. Estrategias para diferentes niveles de severidad
  3. Estrategias de intervención.

Objetivos

  • Conocerá estrategias para tratamiento de habla.
  • Conocerá estrategias para tratamiento integral
  • Seleccionará estrategias adecuadas según los niveles de severidad del trastorno.

Tartamudez: Fundamentos y evaluación

Introducción

Por definir…

Temas abordados

Por definir…

Objetivos

Por definir…

Tartamudez: Internvención – Casos clínicos

Temas abordados

Por definir…

Objetivos

Por definir…

Disartria y apraxia del habla: Fundamentos y evaluación

Temas abordados

Por definir…

Objetivos

Por definir…

Disartria y apraxia del habla: Intervención – Casos clínicos

Introducción

Por definir…

Temas abordados

Por definir…

Objetivos

Por definir…

Voz Hablada: Fundamento y evaluación

Temas abordados

Un requisito fundamental para poder realizar una correcta rehabilitación de la voz en personas con alteraciones es el conocimiento de las diferentes patologías vocales, la fisiología avanzada y las formas actuales de evaluación. El presente curso ofrece información teórica basada en la evidencia científica actual sobre estos temas tanto para aquellos que deseen inciarse en el ámbito de la clínica de la voz, como también una actualización de los que ya tiene experiencia en esta área.

Este curso incluye aspectos clínicos de las patologías vocales, fisiología avanzada del control de la intensidad, frecuencia fundamental y tambien los métodos actuales y consensuados internacinalmente de evaluación objetiva y subjetiva de la voz.

 

Temas abordados

  • Fisiología avanzada del control de la frecuencia fundamental de la voz.
  • Fisiología avanzada del control de la intensidad de la voz.
  • Aspectos fisiológicos aerodinámicos y acústicos de la voz.
  • Fonotrauma y disfonías comportamentales.
  • Disfonías de origen neurológico y psicológico.
  • Alteraciones congénitas de la voz.
  • Análisis acústico, aerodinámico, electroglotográfico de la voz
  • Evaluación perceptual y autoevaluación de la voz.

Objetivos

  • Comprender la fisiología avanzada de producción de la voz
  • Comprender los diversos aspectos asociados a las patologías de la voz
  • Comprender las diferentes formas de evaluación funcional objetivas y subjetivas de la voz

Por definir…

Objetivos

Por definir…

Voz Hablada: Fundamento y evaluación

Temas abordados

A lo largo de los años han surgido varios enfoques (orientaciones) para el tratamiento de trastornos de la voz. Joseph Stemple clasificó los enfoques de terapia vocal en cuatro categorías principales: higiénica, psicogénica, sintomática y fisiológica.

La terapia de voz fisiológica es la más actual de todas y sustentada con la mayor cantidad y mejor calidad de evidencia científica en el mundo. Es la tendencia que más se utiliza en los paises más desarrollados en este ámbito como Estados Unidos. La rehabilitación fisiologica se basa en la creencia de que los trastornos de la voz son mejor tratados mediante la modificación de la fisiología subyacente de la producción de voz. Se sugiere que el enfoque fisiológico involucra tres componentes clave: 1) mejorar el equilibrio entre los principales subsistemas involucrados en la producción de voz: respiración, fonación y resonancia de manera integrada e interactiva (no aislada) 2) mejorar el equilibrio muscular, aerodinámico y biomecánico; y 3) desarrollar una cubierta mucosa de los pliegues vocales sana. Los ejercicios con tracto vocal semiocluido (ETVSO) son las herramientas más usadas para cumplir los objetivos de la rehabilitación vocal fisiológica. Estos ejercicios son las herramientas de terapia vocal con más evidencia científica en comparación con otro tipo de ejercicios de voz.

 

Temas abordados

  • Bases biomecánicas aplicadas a la terapia de la voz
  • Fundamentos de la rehabilitación vocal basados en la evidencia actual
  • Ciencia detrás de los ejercicios con tracto vocal semiocluidos (TVSO)
  • Práctica clínica de los ejercicios con TVSO
  • Ciencia que sustenta la instauración de un nuevo patrón vocal
  • Práctica de aprendizaje sensorio-motor en la terapia vocal
  • Planificación terapéutica en diferentes casos clínicos

Objetivos

  • Comprender las bases biomecánicas asociadas a la rehabilitación vocal
  • Comprender las tendencias de rehabilitación vocal y la evidencia que las sustenta
  • Comprender la ciencia que sustenta el uso de los ejercicios con TVSO.
  • Practicar y enseñar los ejercicios vocales pertenecientes a la tendencia fisiológica
  • Practicar los principios de aprendizaje sensorio-motor en la rehabilitación vocal.

Por definir…

CONSIDERACIONES SOBRE EL DESARROLLO DE LAS CLASES:

Clases sincrónicas (en vivo):

  • Las clases en vivo, no serán grabadas.
  • Los alumnos deberán estar con las cámaras encendidas durante toda la clase.
  • La asistencia es importante para la entrega del certificado (mínimo un 90% de asistencia).

 

Clases asincrónicas (grabadas):

  • Las clases grabadas estarán disponibles solo durante una semana.
  • Durante esta semana, los alumnos podrán elaborar sus preguntas al ponente.
    • Las preguntas se escribirán en un foro de preguntas que podrán ubicar en el Aula Virtual
    • Las preguntas deben ser sobre el tema de la clase asistida.
    • El ponente responderá las preguntas, por medio de un video grabado, durante la siguiente semana.
    • Todos los participantes tendrán acceso a las respuestas del ponente (video).

 

Evaluación continua del aprendizaje:

  • Al finalizar cada clase (sincrónica y asincrónica), los alumnos, tendrán una semana para responder la evaluación de aprendizaje sobre el tema.
  • Es requisito indispensable que el alumno obtenga una nota aprobatoria, igual o mayor a 12, para pasar a la siguiente clase.
  • En caso de no aprobar la primera vez, tendrá 2 intentos más.

 

CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN:

  • Al finalizar el experto, recibirá un CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN del curso online – experto en trastorno del habla.
  • Para recibir satisfactoriamente su certificado, deberá tener un 90% de asistencia al experto.
  • Será registrado en la página del ETH como alumno egresado del experto.
  • El Experto en Trastorsnos del Habla, cuenta con el aval académico de la Comunidad de Motricidad Orofacial Latinoamericana CMOL.
  • El certificado del experto no cuenta con aval universitario o curricular.